Porque las buenas acciones merecen ser reconocidas, esta semana los colombianos conocieron a través deNoticias Caracol a los primeros 5 n...
Porque las buenas acciones merecen ser reconocidas, esta semana los colombianos conocieron a través deNoticias Caracol a los primeros 5 nominados de los premios Titanes Caracol 2016, en la categoríaSostenibilidad Ambiental, apadrinada por Cementos Argos.
Héroes que sin protagonismo y sin esperar nada a cambio entregan la vida por su comunidad. Para votar por alguno de ellos, debe ingresar a www.titanescaracol.com.
El plazo para elegir a estos Titanes Caracol, Grandes de Corazón, es hasta el 14 de diciembre de 2016 y las personas pueden votar una vez al día en cada categoría. Además, pueden interactuar en redes sociales utilizando el hashtag #TitanesCaracol. NOMINADOS CATEGORÍA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
JORGE SÁNCHEZ
Este instructor de buceo que llegó a San Andrés desde hace 56 años, dedica su vida a realizar jornadas de limpieza y protección del archipiéago cada tres semanas, donde encuentra objetos y materiales como neumáticos, tapetes, residuos hospitalarios, botellas, latas, neveras, lavadoras y hasta inodoros.
Junto a él un grupo de 250 buzos de todas partes del mundo, han logrado extraer cinco toneladas y media de residuos sólidos y basura que contamina y pone en riesgo el mar de los siete colores.
Jorge cuenta que cuando hacía una inmersión recreativa por la zona del "Barco hundido" o "Blue Diamond" hace algunos años, se encontró con un cementerio de llantas.
A pesar de que alertó a las autoridades, decidió con un par de amigos darse a la tarea de extraer toda esa basura. En cada extracción, los voluntarios revisan minuciosamente los desechos para rescatar y devolver al mar especies vivas que quedan atrapadas como cangrejos, camarones, estrellas de mar, langostas, anémonas y morenas.
“Botar un kilo de basura es gratis y se hace en cuestion de segundos, sacarla nos cuesta $9.500 y 16 minutos de inmmersion”, comenta Jorge quien resalta además el trabajo de sensiblización que se hace con la comunidad.
http://titanes.
CAMILO ANDRÉS PRIETO
Creador del Movimiento Ambientalista Colombiano, que busca promover proyectos a nivel nacional que logren el manejo adecuado y sostenible de residuos quirúrgicos.
Este médico decidió conformar su movimiento cuando un día, en medio de un procedimiento quirúrgico, recapacitó sobre la enorme cantidad de deshechos que causaba.
Sintió en ese momento que su vida no podía reducirse a una sala de cirugía y pensó en realizar algo por el cuidado de la tierra.
Camilo recibe donaciones como medicamentos, alimentos no empacados y ropa en Bogotá. En su tiempo libre viaja a la Guajira, Chocó y Guainía donde dicta clases sobre pedagogía ambiental.
Está educando a las comunidades para que dejen de utilizar plástico en su vida cotidiana, ademas de estar muy comprometido con la preservación de las tortugas marinas, es por ello que enseña a los niños del Cabo de la Vela las consecuencias de cazarlas y promueve el amor por esta especie.
“Estoy convencido de que los pequeños actos, multiplicados exponencialmente, pueden modificar el curso del cambio climático”, asegura este titán.
http://titanes.
MYRIAM RUBIO GONZÁLEZ
En 2003 esta emprendedora ingeniera Ambiental y de Saneamiento del Instituto Universitario de la Paz de Barrancabermeja, creó el programa "Ecoambiental MR" que busca generar una conciencia ambiental masiva para el manejo de residuos logrando vincular a empresas privadas como Ecopetrol.
Desde el 2013, Myriam se dedica a enseñar manualidades con elementos de reciclaje y convierte a sus alumnos en pequeños empresarios.
Mensualmente realiza en cuatro colegios lo que ella bautizó como "la marcha del papel" donde los niños de los establecimientos educativos, luego de recibir talleres de reciclaje y cultura ambiental, hacen entre sus vecinos y amigos jornadas de recuperación de papel usado directamente en la fuente.
Con la clasificacion del papel, una parte lo destina para la comercialización y la otra se transforma en insumos que usan pacientes renales para la creación de las manualidades.
Gracias a esta iniciativa 20 familias derivan su sustento de la labor de reciclaje que hace esta destacada mujer.
“Yo aprendí a hacer jarrones y otra manualidades, con ello, saco el sustento para mi y mis dos hijos”, comenta Nancy Ramírez, paciente renal quien se ha beneficiado con el proyecto de Myriam.
JAIRO ECHEVERRI
Si los bosques son el pulmón del mundo, para Jairo el mar es el corazón. Preocupado por la salud de las aguas inició jornadas de recolección de basura y educación ambiental entre la comunidad, con buzos voluntarios en algunas lagunas y playas de Puerto Colombia.
Jairo Echeverri conoce muy bien el mar caribe y es por ello que siente profundo amor y respeto por él.
En tantos años buceando, ha visto de cerca el deterioro de los corales, la contaminación de los manglares y los ríos de basura que, una vez desembocan al mar, desencadenan una grave problemática al asfixiar la vida marina.
“Elementos como icopor, caucho, bolsas, botellas, vidrios, deschechos de hospitales, entre otros, se encuentran con frecuencia en las aguas y esto hace que los manglares se estén muriendo. Yo no quiero ver que donde vivo, esto esté sucediendo, por ello quiero un cambio”, agrega Jairo.
http://titanes.
ARLEY NÚÑEZ CASTILLO
Arley es el responsable de la construcción del Parque Mitológico y Jardín Botánico MITBOT, un espacio para inspiración de los estudiantes y la protección del medioambiente.
Cuando llegó hace 11 años a Garzón, Huila, como docente del Colegio Cooperativo la Presentación, descubrió un nacimiento de agua donde comenzó la siembra de árboles y plantas nativas. Luego convenció a las directivas del colegio para crear allí una enorme aula-bosque e inició la apropiación del espacio por parte de los estudiantes.
Posteriormente llevó a la práctica del parque lo que sus alumnos aprendían en las aulas. Actualmente los niños reciben allí sus clases de matemáticas, geometría, biología o inglés al tiempo y con material de reciclaje como tapas, botellas y residuos sólidos, los jóvenes construyen caminos, materas y gradas para atender a los visitantes, y a su vez hacen las veces de guías del parque.
También, este joven licenciado en Bellas Artes, dispuso una serie de esculturas que explican los mitos y leyendas del Huila como El Mohán, La Patasola, entre otros.
“Gracias a la contribución que nos he hecho el parque, los estudiantes están recogiendo toda la información que ven de las características de las plantas y la están agrupando en el herbario virtual”, comenta Alejandra Cuarino, profesora de biología.
COMMENTS